sábado, 29 de mayo de 2010
viernes, 21 de mayo de 2010
domingo, 16 de mayo de 2010
SINESTESIA DE LAS IMÁGENES
SINESTESIA DE LAS IMÁGENES
El espacio de lo visual es inherente a la proxemia del mundo con el resto de los sentidos.
Es así, primero debemos discriminar los sentidos incluso desde el espacio de adaptación de los seres vivos al mundo; Iniciando por los sentidos cuya percepción parte de lo mecánico, es decir que reconoce su espacio desde el movimiento de su cuerpo o sus partes ; lenguaje tan primario como el tacto. Entonces, la verdadera tridimensionalidad de los objetos y espacios de un entorno, se define desde el tacto y su locomoción por este espacio, porque en un caso caprichoso podríamos crear una ilusión que engañe al observador desde lo visual, en tamaño, forma y distancia. El tacto requiere una relación directa con el objeto para definirlo desde lo formal y lo térmico e incluso lo materico, y así deducir si este elemento es de origen mineral, vegetal, animal o artificial; es un contacto de un punto que recorre y reconoce el mundo y su tridimensionalidad.
Luego; los sentidos que requieren de nuestro laboratorio químico, a la hora de intentar dominar el reconocimiento de nuestra vida y su devenir en un contexto; estos son el gusto y el olfato, que son recursos de percepción de primer orden en nuestro cuerpo, entonces, podemos tener imágenes interpretadas por los procesos cerebrales desde las percepciones de los órganos de cada sentido y como se forma un lenguaje que cohesiona dichas reacciones para generar sinapsis y con ellas conocimiento. El sentido del gusto requiere el contacto directo con aquello que le proporciona información, que es el sabor; el olfato puede estar a cierta distancia de el emisor y percibe sus emisiones de olor, establece un contacto en líneas de comunicación.
Por último; los sentidos que necesitan la intervención de las ondas electromagnéticas producidas desde los elementos que se encuentran alrededor del espectador, La audición y la visión son los sistemas de recepción que no necesitan un contacto directo con el emisor. Si establecemos que el concepto de contacto directo es comunicarse táctilmente con el elemento que nos brindara información. Acá el espacio de recepción, para reconocer el mundo es traído por el desplazamiento de las ondas electromagnéticas, desde el emisor hasta el receptor, en hilos comunicacionales configurado por la tridimensionalidad del espacio y la ubicación en este de los elementos.
Con esto no podemos olvidar que: Las reacciones químicas a nivel neuronal están en el campo del procesamiento de todas las percepciones de los sentidos, y que la física y la electrónica cerebral están igualmente contenidas en estos actos neurofisiológicos; añadido a esto , la adaptación y con ella la continuidad en el mundo, por parte de los seres vivos, tiene que ver imprescindiblemente con la experiencia y las asociaciones; que generan y depuran un lenguaje, que fusiona las recepciones, procesos, análisis y propuestas que el individuo desarrolle para resolverse en su entorno. Esta es la importancia de la figura de la retorica denominada sinestesia, en cuanto al contexto comunicacional de una imagen; sea táctil, gustativo, olfativo, auditivo o visual, por ejemplo: una imagen táctil y la relación de esta imagen con los otros sentidos de manera experiencial es decir, hermenéutica.
El espacio de lo visual es inherente a la proxemia del mundo con el resto de los sentidos.
Es así, primero debemos discriminar los sentidos incluso desde el espacio de adaptación de los seres vivos al mundo; Iniciando por los sentidos cuya percepción parte de lo mecánico, es decir que reconoce su espacio desde el movimiento de su cuerpo o sus partes ; lenguaje tan primario como el tacto. Entonces, la verdadera tridimensionalidad de los objetos y espacios de un entorno, se define desde el tacto y su locomoción por este espacio, porque en un caso caprichoso podríamos crear una ilusión que engañe al observador desde lo visual, en tamaño, forma y distancia. El tacto requiere una relación directa con el objeto para definirlo desde lo formal y lo térmico e incluso lo materico, y así deducir si este elemento es de origen mineral, vegetal, animal o artificial; es un contacto de un punto que recorre y reconoce el mundo y su tridimensionalidad.
Luego; los sentidos que requieren de nuestro laboratorio químico, a la hora de intentar dominar el reconocimiento de nuestra vida y su devenir en un contexto; estos son el gusto y el olfato, que son recursos de percepción de primer orden en nuestro cuerpo, entonces, podemos tener imágenes interpretadas por los procesos cerebrales desde las percepciones de los órganos de cada sentido y como se forma un lenguaje que cohesiona dichas reacciones para generar sinapsis y con ellas conocimiento. El sentido del gusto requiere el contacto directo con aquello que le proporciona información, que es el sabor; el olfato puede estar a cierta distancia de el emisor y percibe sus emisiones de olor, establece un contacto en líneas de comunicación.
Por último; los sentidos que necesitan la intervención de las ondas electromagnéticas producidas desde los elementos que se encuentran alrededor del espectador, La audición y la visión son los sistemas de recepción que no necesitan un contacto directo con el emisor. Si establecemos que el concepto de contacto directo es comunicarse táctilmente con el elemento que nos brindara información. Acá el espacio de recepción, para reconocer el mundo es traído por el desplazamiento de las ondas electromagnéticas, desde el emisor hasta el receptor, en hilos comunicacionales configurado por la tridimensionalidad del espacio y la ubicación en este de los elementos.
Con esto no podemos olvidar que: Las reacciones químicas a nivel neuronal están en el campo del procesamiento de todas las percepciones de los sentidos, y que la física y la electrónica cerebral están igualmente contenidas en estos actos neurofisiológicos; añadido a esto , la adaptación y con ella la continuidad en el mundo, por parte de los seres vivos, tiene que ver imprescindiblemente con la experiencia y las asociaciones; que generan y depuran un lenguaje, que fusiona las recepciones, procesos, análisis y propuestas que el individuo desarrolle para resolverse en su entorno. Esta es la importancia de la figura de la retorica denominada sinestesia, en cuanto al contexto comunicacional de una imagen; sea táctil, gustativo, olfativo, auditivo o visual, por ejemplo: una imagen táctil y la relación de esta imagen con los otros sentidos de manera experiencial es decir, hermenéutica.
lunes, 10 de mayo de 2010
comentario basico
Es muy importante fijarse muy detenidamente en las diferentes reacciones vibratorias que al pasar la imagen en color espectro a escala de grises, muestra la luminosidad de esa composición que visualizamos, como el rojo que es el tono neutro en los colores primarios y a su vez en los cálidos es el tono neutro primario. Estableciendo este concepto desde el color pigmento.
Una buena marca de materiales de arte, específicamente pigmentos tiene calibradas espectrofotométricamente sus mezclas destinadas para fabricar sus artículos. Por tal razón la buscar preparar tonos neutros, como le gris mezcla de blanco y negro, es importante fijarse en la vibración del rojo primario para que nuestra mezcla tenga esa misma luminosidad. De igual manera que al buscar conseguir un verde mezcla de azul primario y amarillo primario, se arte de igual manera del rojo para obtener los mejores resultados al desarrollar este ejercicio. No olvidemos que el verde es el tono neutro en lo colores secundarios y en los tonos de temperatura fría.
Una buena marca de materiales de arte, específicamente pigmentos tiene calibradas espectrofotométricamente sus mezclas destinadas para fabricar sus artículos. Por tal razón la buscar preparar tonos neutros, como le gris mezcla de blanco y negro, es importante fijarse en la vibración del rojo primario para que nuestra mezcla tenga esa misma luminosidad. De igual manera que al buscar conseguir un verde mezcla de azul primario y amarillo primario, se arte de igual manera del rojo para obtener los mejores resultados al desarrollar este ejercicio. No olvidemos que el verde es el tono neutro en lo colores secundarios y en los tonos de temperatura fría.
sábado, 8 de mayo de 2010
prueba temperaturas individuales de la tabla de contraste simultaneo.
ingresar a este link
http://es.calameo.com/read/0002816317a10a13cbebd
http://es.calameo.com/read/0002816317a10a13cbebd
LA TABLA DE CONTRASTES SIMULTÁNEOS
Este es un recurso a nivel de herramienta como objeto de estudio para la aprehensión del color en los niveles propios de las artes visuales, recoge información de investigadores de esta materia tanto en los campos exploratorios de los espacios de la estética como la plástica, el diseño, la luminotecnia, … etc. Al igual retoma aportes propios de la ciencia como el caso de la espectrofotometría, la genética, la fisiología, la física, la química, la antropología, y demás aspectos que acerquen sus elementos investigativos al color, la luz o a la percepción visual.
Es una de las tantas maneras de buscar en el una aproximación al estudio de las necesidades que un creador visual puede llegar a concebir con es recurso propio de los elementos básicos de la comunicación visual.
BREVE RESEÑA DE LA TEORÍA DEL COLOR
Para iniciar este capitulo es necesario saber que las teoría del color se han afrontado según necesidades y contextos específicos bien sea de conceptualización, reflexión y uso.
En los inicios de expresión grafica de los humanos los pigmentos que se adquirían llevaban a establecer una conceptualización del color de acuerdo a estos parámetros de recurso junto con la decantación de la escala cromática que según su contexto natural percibían estas personas. De tal manera que desde el uso de pigmentos se debe hablar de una teoría del color primitiva en la que tonos tales como el negro de humo o de carbón daba usos determinados, junto con rojos y ocres adquiridos el mismo suelo y algunos blancos calizos servían para colorear formas en aquellos que ese primitivo hombre considerase como sustrato pictórico, la inexactitud de la enunciación de la procedencia de tales pigmentos radica en que de acuerdo a cada zona piso térmico y punto geográfico en que se hallan tales vestigios de imagen primitiva corresponden ecosistemas diversos tanto en lo mineral como vegetal y animal, entonces, cada recurso en endémico de dichos lugares, claro es que en ocasiones para conseguir algún tipo de recurso se viajaba de un lugar distante a otro. Pero en conclusión tal paleta de color fue la primera interacción estética entre la percepción, el análisis y elaboración del imaginario y la creatividad pictórica d nuestra especie.
Con el transcurrir de los capítulos de historia cada sociedad transformada en cultura dio poder comunicativo a este jerarca de lo visual y de igual forma las necesidades cambiaron junto con los procesos de adquisición de las substancias para conseguir paletas mas especificas y precisas, al igual que el espectro de técnicas se hizo diverso y cada vez mas complejo. Por esta razón cada época de la historia plantea un uso del color de acuerdo con dichos conceptos y tales propuestas e imposiciones que contextual izaban un época una nación un siglo especifico.
CONCEPTOS BASICIOS PARA USAR LA TABLA
CONTRASTE SIMULTÁNEO
Este concepto lo retomamos a partir del texto EL ARTE DEL COLOR de Jojannes
ITTEN, que básicamente plantea la comunicación e interacción que el o los colores contenidos en una imagen desarrollan connotando y denotando diversos elementos significantes desde los pre y posconceptos del observador. Estableciendo relaciones de fondo y forma de acuerdo la correspondencia física, química, psíquica, hermenéutica,..etc. que desde las dimensiones del color se dinamizan en las diferentes áreas del conocimiento.
EXTENCIONES DE COLOR
En la tabla es de primer orden observar que el color estas dispuesto a partir del concepto de contraste simultaneo, que básicamente es la correspondencia vibratoria de colores que en un formato están dispuestos en determinadas zonas que según su tono interactúan de maneras diferentes en cada caso. Estas zonas se les denominan como: zona de color interno y zona de color envolvente.
COLOR INTERNO Y ENVOLVENTE
.
En el esquema que se muestra esta destinado en dos zonas descritas en base a cuadrados, uno dentro del otro, el que esta en el interior del grande se le denomina como color interno y el grande que lo contiene lo tomamos con la denominación de color envolvente.
GRIS CORRESPODIENTE
En este espacio dejamos que el color sea desarrollado en escala de grises con el propósito de relacionarlo con un sistema de análisis de: alto, medio y bajo contraste con el fin de dar paso a la observación de las intensidades vibratorias que en cada sección de la tabla se presenta. Como en la imagen se puede examinar.
CONTRASTE EN SI MISMO
Y su equivalencia o correspondencia en escala de grises.
CONTRASTES DE COLORES ENVOLVENTES FRIOS
Y su equivalencia o correspondencia en escala de grises.
CONTRASTES DE COLORES ENVOLVENTES FRIOS E INTERNOS
Y su equivalencia o correspondencia en escala de grises.
CONTRASTES DE COLORES FRIOS ENVOLVENTES Y CAILDOS INTERNOS
Y su equivalencia o correspondencia en escala de grises.
CONTRASTES DE COLORES FRIOS ENVOLVENTES Y BLANCO A NEGRO INTERNOS
Y su equivalencia o correspondencia en escala de grises.
CONTRASTES DE COLORES CAILDOS ENVOLVENTES
Y su equivalencia o correspondencia en escala de grises.
CONTRASTES DE COLORES CAILDOS ENVOLVENTES Y FRIOS INTERNOS
Y su equivalencia o correspondencia en escala de grises.
NOTAS
COLOR Y VOLUMEN
En cuanto al volumen y su visualización se debe tener en cuenta que el único sentido que nos da la real volumetría de los objetos es el tacto, sin embargo, la visión al estar en simultáneo desarrollo y adaptación del ser humano con el mundo o contexto, se aproxima a partir de su percepción a tal experiencia, entonces: ¿que características debe tener una imagen para recibir visualmente el volumen? Será que es el ejercicio de los altos contrastes en donde existe la reducción de la imagen a dos tonos, o la transición que permite gamas un poco mas amplias que nos dan los tonos intermedios sobre todo los neutros juntos con los tonos en claves altas y bajas, que nos permiten identificar los cambios tonales que el volumen presenta para saber que un objeto se sale del plano formal y sobretodo en lo visual “cromáticamente”.
Ejemplo dediquémonos a mirar un objeto aluminado con mucha luz, los tonos se mezclan unos con otros y a pesar de la atmósfera saturada de luz (claves altas) no permite ver incluso que objeto es el que se presenta, de igual manera la experiencia será similar en una situación inversa, es decir en una situación de poca iluminación (claves bajas). O en imágenes en las que predomina un alto contraste, nos da tonos casi dispuestos en extensiones planas, por lo tanto nos acercara a una situación bidimensional. En cambio si se nos presenta una imagen visual de un objeto en el que se discriminan gamas y transiciones de tonos entre ambas claves de oscuridad y luminosidad yendo de un extremo a otro pasando por las tonalidades neutras se conseguirá una mejor aproximación de teles situaciones tridimensionales del rededor.
COMO ENCONTRAR EL COLOR BASE A PARTIR DEL CONCEPTO “MATIZ”.
Entendiendo por matiz: la cualidad vibratoria que un tono adquiere al estar bajo, sobre (en el caso de transparencias) o junto a otro tono (enunciando extensiones de color dentro de una imagen) y como se afectan lumínica mente juntos, solo imaginemos una zanahoria sobre un fondo azul, como cada tono se ve incidido un tono con el otro adquiriendo cualidades vibratorias altas y luego la misma zanahoria sobre un fondo verde como el contraste es menos alto que en el ejercicio anterior.
Al dialogar visualmente con una imagen, la primera etapa perceptiva de esta acción, es la mancha generalizada, como si se mezclaran todos los tonos que esta posee, hasta llegar a un solo tono resultante de dicha mezcla. Consecutivamente la percepción de la mancha que cada zona posee y con el transcurrir del la apreciación se va decantando y encontrando la complejidad de tal imagen en la que encontraremos elementos o formas que nuestro lenguaje visual ha inscrito como información o conceptos icónicos que nos acerca al concepto de realidad, si es que nos enfrentamos a una imagen de nuestra cotidianidad en la que conocemos un alto porcentaje de los elementos que configura tal imagen. En caso distinto tales elementos nos proveerán de señales que nos acerque a la significación que dichos elementos puedan tener en nuestro lenguaje e insertarlos en nuestro banco de información del intelecto, en este caso sensorial y particularmente visual.
Este es un recurso a nivel de herramienta como objeto de estudio para la aprehensión del color en los niveles propios de las artes visuales, recoge información de investigadores de esta materia tanto en los campos exploratorios de los espacios de la estética como la plástica, el diseño, la luminotecnia, … etc. Al igual retoma aportes propios de la ciencia como el caso de la espectrofotometría, la genética, la fisiología, la física, la química, la antropología, y demás aspectos que acerquen sus elementos investigativos al color, la luz o a la percepción visual.
Es una de las tantas maneras de buscar en el una aproximación al estudio de las necesidades que un creador visual puede llegar a concebir con es recurso propio de los elementos básicos de la comunicación visual.
BREVE RESEÑA DE LA TEORÍA DEL COLOR
Para iniciar este capitulo es necesario saber que las teoría del color se han afrontado según necesidades y contextos específicos bien sea de conceptualización, reflexión y uso.
En los inicios de expresión grafica de los humanos los pigmentos que se adquirían llevaban a establecer una conceptualización del color de acuerdo a estos parámetros de recurso junto con la decantación de la escala cromática que según su contexto natural percibían estas personas. De tal manera que desde el uso de pigmentos se debe hablar de una teoría del color primitiva en la que tonos tales como el negro de humo o de carbón daba usos determinados, junto con rojos y ocres adquiridos el mismo suelo y algunos blancos calizos servían para colorear formas en aquellos que ese primitivo hombre considerase como sustrato pictórico, la inexactitud de la enunciación de la procedencia de tales pigmentos radica en que de acuerdo a cada zona piso térmico y punto geográfico en que se hallan tales vestigios de imagen primitiva corresponden ecosistemas diversos tanto en lo mineral como vegetal y animal, entonces, cada recurso en endémico de dichos lugares, claro es que en ocasiones para conseguir algún tipo de recurso se viajaba de un lugar distante a otro. Pero en conclusión tal paleta de color fue la primera interacción estética entre la percepción, el análisis y elaboración del imaginario y la creatividad pictórica d nuestra especie.
Con el transcurrir de los capítulos de historia cada sociedad transformada en cultura dio poder comunicativo a este jerarca de lo visual y de igual forma las necesidades cambiaron junto con los procesos de adquisición de las substancias para conseguir paletas mas especificas y precisas, al igual que el espectro de técnicas se hizo diverso y cada vez mas complejo. Por esta razón cada época de la historia plantea un uso del color de acuerdo con dichos conceptos y tales propuestas e imposiciones que contextual izaban un época una nación un siglo especifico.
CONCEPTOS BASICIOS PARA USAR LA TABLA
CONTRASTE SIMULTÁNEO
Este concepto lo retomamos a partir del texto EL ARTE DEL COLOR de Jojannes
ITTEN, que básicamente plantea la comunicación e interacción que el o los colores contenidos en una imagen desarrollan connotando y denotando diversos elementos significantes desde los pre y posconceptos del observador. Estableciendo relaciones de fondo y forma de acuerdo la correspondencia física, química, psíquica, hermenéutica,..etc. que desde las dimensiones del color se dinamizan en las diferentes áreas del conocimiento.
EXTENCIONES DE COLOR
En la tabla es de primer orden observar que el color estas dispuesto a partir del concepto de contraste simultaneo, que básicamente es la correspondencia vibratoria de colores que en un formato están dispuestos en determinadas zonas que según su tono interactúan de maneras diferentes en cada caso. Estas zonas se les denominan como: zona de color interno y zona de color envolvente.
COLOR INTERNO Y ENVOLVENTE
.
En el esquema que se muestra esta destinado en dos zonas descritas en base a cuadrados, uno dentro del otro, el que esta en el interior del grande se le denomina como color interno y el grande que lo contiene lo tomamos con la denominación de color envolvente.
GRIS CORRESPODIENTE
En este espacio dejamos que el color sea desarrollado en escala de grises con el propósito de relacionarlo con un sistema de análisis de: alto, medio y bajo contraste con el fin de dar paso a la observación de las intensidades vibratorias que en cada sección de la tabla se presenta. Como en la imagen se puede examinar.
CONTRASTE EN SI MISMO
Y su equivalencia o correspondencia en escala de grises.
CONTRASTES DE COLORES ENVOLVENTES FRIOS
Y su equivalencia o correspondencia en escala de grises.
CONTRASTES DE COLORES ENVOLVENTES FRIOS E INTERNOS
Y su equivalencia o correspondencia en escala de grises.
CONTRASTES DE COLORES FRIOS ENVOLVENTES Y CAILDOS INTERNOS
Y su equivalencia o correspondencia en escala de grises.
CONTRASTES DE COLORES FRIOS ENVOLVENTES Y BLANCO A NEGRO INTERNOS
Y su equivalencia o correspondencia en escala de grises.
CONTRASTES DE COLORES CAILDOS ENVOLVENTES
Y su equivalencia o correspondencia en escala de grises.
CONTRASTES DE COLORES CAILDOS ENVOLVENTES Y FRIOS INTERNOS
Y su equivalencia o correspondencia en escala de grises.
NOTAS
COLOR Y VOLUMEN
En cuanto al volumen y su visualización se debe tener en cuenta que el único sentido que nos da la real volumetría de los objetos es el tacto, sin embargo, la visión al estar en simultáneo desarrollo y adaptación del ser humano con el mundo o contexto, se aproxima a partir de su percepción a tal experiencia, entonces: ¿que características debe tener una imagen para recibir visualmente el volumen? Será que es el ejercicio de los altos contrastes en donde existe la reducción de la imagen a dos tonos, o la transición que permite gamas un poco mas amplias que nos dan los tonos intermedios sobre todo los neutros juntos con los tonos en claves altas y bajas, que nos permiten identificar los cambios tonales que el volumen presenta para saber que un objeto se sale del plano formal y sobretodo en lo visual “cromáticamente”.
Ejemplo dediquémonos a mirar un objeto aluminado con mucha luz, los tonos se mezclan unos con otros y a pesar de la atmósfera saturada de luz (claves altas) no permite ver incluso que objeto es el que se presenta, de igual manera la experiencia será similar en una situación inversa, es decir en una situación de poca iluminación (claves bajas). O en imágenes en las que predomina un alto contraste, nos da tonos casi dispuestos en extensiones planas, por lo tanto nos acercara a una situación bidimensional. En cambio si se nos presenta una imagen visual de un objeto en el que se discriminan gamas y transiciones de tonos entre ambas claves de oscuridad y luminosidad yendo de un extremo a otro pasando por las tonalidades neutras se conseguirá una mejor aproximación de teles situaciones tridimensionales del rededor.
COMO ENCONTRAR EL COLOR BASE A PARTIR DEL CONCEPTO “MATIZ”.
Entendiendo por matiz: la cualidad vibratoria que un tono adquiere al estar bajo, sobre (en el caso de transparencias) o junto a otro tono (enunciando extensiones de color dentro de una imagen) y como se afectan lumínica mente juntos, solo imaginemos una zanahoria sobre un fondo azul, como cada tono se ve incidido un tono con el otro adquiriendo cualidades vibratorias altas y luego la misma zanahoria sobre un fondo verde como el contraste es menos alto que en el ejercicio anterior.
Al dialogar visualmente con una imagen, la primera etapa perceptiva de esta acción, es la mancha generalizada, como si se mezclaran todos los tonos que esta posee, hasta llegar a un solo tono resultante de dicha mezcla. Consecutivamente la percepción de la mancha que cada zona posee y con el transcurrir del la apreciación se va decantando y encontrando la complejidad de tal imagen en la que encontraremos elementos o formas que nuestro lenguaje visual ha inscrito como información o conceptos icónicos que nos acerca al concepto de realidad, si es que nos enfrentamos a una imagen de nuestra cotidianidad en la que conocemos un alto porcentaje de los elementos que configura tal imagen. En caso distinto tales elementos nos proveerán de señales que nos acerque a la significación que dichos elementos puedan tener en nuestro lenguaje e insertarlos en nuestro banco de información del intelecto, en este caso sensorial y particularmente visual.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)